
Zeus, soberano de dioses y de hombres
Zeus es el soberano de los dioses y de los hombres, dios del rayo, de la luz y del cielo sereno. Tiene control sobre las manifestaciones celestes y se encarga de mantener la justicia y el orden en el mundo, tanto entre los hombres como entre los dioses. Interpreta los Hados y defiende su cumplimiento, además, se le considera el encargado de repartir los bienes y los males. Es justo y ecuánime, sin embargo, se deja dominar por sus impulsos amorosos. El animal que lo simboliza es el águila y su árbol, el roble. En Roma se le identificó con Júpiter.
Fue el único de los hijos de Crono que no fue devorado por éste. Después de destronar a su padre Urano, Crono seguía sintiéndose amenazado por sus hermanos los Cíclopes y los Hecatonquiros, pues sabía que eran poderosos, por eso, aunque había prometido a Gea liberarlos, ideó un plan para deshacerse de ellos y les pidió construirle un palacio subterráneo.

Sus instrucciones fueron que cavaran una maraña de pasadizos tan intrincada que al final ya no supieron cómo salir de ella. Crono los había enviado tan profundo que, sin saberlo, estaban cerca de la boca del Tártaro; además, selló la entrada a los túneles para mantenerlos encerrados ahí, devolviéndolos a la prisión de la que los había sacado. Hubo un pequeño período de paz hasta que Rea estuvo esperando a su primer hijo. Entonces Crono recordó la profecía que le habían hecho sus padres: que uno de sus hijos lo destronaría, tal como él lo había hecho con Urano, así que decidió devorarlos.
Cuando Zeus, el sexto hijo, estaba por nacer, Rea, cansada de la situación, lo sustituyó por una roca y lo escondió. Crono no se dio cuenta del cambió, se echó la roca envuelta en mantas en la boca sin siquiera darle un vistazo. Luego Rea llevó a Zeus a Creta y lo dejó al cuidado de las ninfas Amaltea y Melisa, quienes construyeron para él una cuna colgada de un árbol, de modo que no estuviera ni en la tierra ni en el cielo ni en el mar y no pudiera descubrirlo ningún poder que tuviera dominio sobre esos elementos. Como precaución extra, Rea envió a los guerreros conocidos como Curetes, quienes, para amortiguar el llanto y las risas del niño, entrechocaban sus armas mientras bailaban una frenética danza de guerra.
Cuando Zeus llegó a la edad viril, se trasladó a otra cueva para vivir en solitario. Quería conocer todo del mundo y procuró mezclarse con los mortales. Era más pequeño que la generación de los Titanes y de un aspecto más noble. Cuando la cabra Amaltea murió, Zeus usó su piel como armadura.
Entonces llegó el momento de que la profecía se cumpliera. Metis dio a Zeus una droga y, con ayuda de Rea, el joven dios pudo acercarse a Crono y se la dio a beber haciéndose pasar por un copero. Este brebaje hizo que Crono vomitara y devolvió a cada uno los hijos que se había tragado. Después de esto, hubo una feroz guerra contra los Titanes, la Titanomaquia, en la que Prometeo se mantuvo neutral, pero se preocupó por salvar a los mortales.
La guerra se prolongó por diez años, hasta que Gea le reveló a Zeus que, para ganarla, debía liberar a los Cíclopes y a los Hecatonquiros. En agradecimiento, el cíclope Brontes le regaló a Posidón un tridente con el poder de agitar la tierra y el mar; a Hades, un casco que daba al portador la capacidad de hacerse invisible, y Zeus obtuvo una vara de metal muy brillante, con una forma retorcida que se transformaba en rayo. Al final los Olímpicos vencieron, los Titanes fueron encerrados en el Tártaro y se estableció un nuevo orden, los hermanos varones se repartieron el Universo y a Posidón le tocó el dominio de los mares; a Hades, el del reino de los muertos y, a Zeus, el del cielo.
Sin embargo, poco tiempo después tuvieron que enfrentarse a los Gigantes en una nueva guerra, la Gigantomaquia, durante la cual Zeus estuvo a punto de ser vencido por Tifón. Sobre el origen de este monstruo hay varias versiones, según algunas es hijo de Gea y el Tártaro; según otras, Gea, enojada porque los Gigantes iban perdiendo, fue con Hera e hizo que ésta enfureciera contra Zeus, para vengarse de él, Hera pidió ayuda a Crono y éste le dio dos huevos impregnados con su semen, ella los enterró y de ellos nació Tifón; aunque otra versión afirma que Hera lo engendró por sí misma.
Tifón fue criado por la serpiente Pitón, era mitad hombre y mitad fiera, en vez de dedos, tenía cien cabezas de dragón y la mitad posterior del cuerpo había víboras, sus ojos expulsaban fuego y tenía alas; era más grande y fuerte que cualquier Titán. Cuando los dioses lo vieron, huyeron a Egipto y se transformaron en animales para ocultarse de él: Apolo se convirtió en milano (un ave rapaz); Hermes en ibis (un ave de pico y piernas largas, parecida a la grulla); Ares, en pez; Dioniso, en macho cabrío y Hefesto, en buey. Sólo Atenea y Zeus se quedaron a pelear, pero Tifón despojó al dios de su rayo y lo hizo pedazos, lo llevó a Cilicia, lo encerró en una caverna y escondió sus músculos y sus tendones en una piel de oso que dejó bajo la vigilancia de la dragona Delfine.

Hermes y Pan consiguieron recuperar los músculos y los tendones y volvieron a armar el cuerpo de Zeus, quien regresó a la pelea enfurecido. Tifón huyó, pero el dios lo persiguió hasta que lanzó sobre él el monte Etna y lo aplastó, dando por terminada la guerra y demostrando su primacía.
Son innumerables los amores de Zeus, el primero de ellos fue Metis quien concibió con él una hija, pero Gea le vaticinó que ésta daría a luz a un hijo que lo destronaría; para evitarlo Zeus se tragó a Metis embarazada; sin embargo, tiempo después empezó a sentir un terrible dolor de cabeza y pidió a Hefesto que le partiera el cráneo de un hachazo, de él salió Atenea, completamente armada. Su segunda esposa fue Temis, con quien tuvo a las Estaciones (las Horas): Eierene (Paz), Eunomía (Disciplina) y Dice (Justicia), además de las Moiras. Con Dione, según algunas versiones, engendró a Afrodita; con Eurínome, a las Gracias; con Mnemósine, a las Musas; con Leto, a Apolo y Ártemis; con Deméter, a Perséfone; con Maya, Hermes. Su última esposa, con quien reinó en el Olimpo, fue Hera y de su unión nacieron Ares, Hebe e Ilitía.
Entre las mortales también tuvo amores destacados de los que nacieron varios héroes. Con Alcmena tuvo a Heracles; con Dánae, a Perseo; con Europa, a Minos, Sarpedón y Radamantis; con Leda, a Helena y Pólux; con Sémele, a Dioniso. Para lograr sus objetivos amorosos y evitar los celos de Hera, recurrió a transformarse en diferentes animales, cosas (toro con Europa; cisne con Leda; lluvia con Dánae) o incluso tomó la forma de otros mortales, como el esposo de Alcmena.

Escultura de Léon de Pas, Fotógrafo: J. Logan
Zeus by Prudence your father disgorged
Your brothers and sisters to live with their lord
Zeus tho you be the lord of the sky
One brother owns the sea, the other has gone to hellFather and king of gods and men
Chase. (1971). Jupiter. En Ennea [LP]. E.U.: Sony Music
Thunder your weapon, cheating your sin
Change yourself, hide yourself, do what you will
Fate will never take your throne
Στον ουρανό εξορισμένος
τριάντα αιώνες ξεγραμμένος
τι κάνει τώρα αναρωτιέται
ένας Θεός όταν βαριέται.Τους δρόμους παίρνει νυχτωμένος
Miltos Pashalidis. (2010). Ξένιος. En Η Κρήτη Εντός Μου [CD]. Grecia: EMI
Ξένιος παλιά και τώρα ξένος
δεν έχει κεραυνό στο χέρι
κι όλο γυρνάει στα ίδια μέρη.
ZEUS EN LA LITERATURA
- ALDAO, MARTÍN. (1954). La hija de Júpiter. Buenos Aires, G. Kraft (novela)
- GARCÍA GUAL, CARLOS. Historia mínima de la mitología. Madrid, Turner (ensayo)
- MILLAR, MARK (guión); QUITELY, FRANK (ilustración). (2020-). Jupiter’s Legacy. Estados Unidos, Image Comics (cómic)
- MILLER, MADELEINE. (2019). Circe. Madrid, Alianza (novela)
- NEGRETE, JAVIER. (2007). Señores del Olimpo. España, Booket (novela)
- PASCUAL, SELENE M. y PARENTE, IRIA G. (2017). Rojo y oro. España, Alfaguara-Penguin Random House (novela)
- RIORDAN, RICK. (2014). Percy Jackson y los dioses del Olimpo. El ladrón del rayo. Barcelona, Ediciones Salamandra (novela)
- RIORDAN, RICK. (2020). Los héroes del Olimpo. El héroe perdido. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2014). Percy Jackson y los dioses del Olimpo. La maldición del Titán. Barcelona, Ediciones Salamandra (novela)
- RIORDAN, RICK. (2014). Percy Jackson y los dioses del Olimpo. La batalla del laberinto. Barcelona, Ediciones Salamandra (novela)
- RIORDAN, RICK. (2016). Las pruebas de Apolo. El oráculo oculto. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2017). Las pruebas de Apolo. La profecía oscura. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2018). Las pruebas de Apolo. Laberinto en llamas. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2019). Las pruebas de Apolo. La tumba del tirano. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2020). Las pruebas de Apolo. La torre de Nero. Barcelona, Montena (novela)
ZEUS EN ESCENA
- BAUTISTA DIAMANTE, JUAN (1670). Júpiter y Semele. Madrid
- CAÑIZARES, JOSÉ DE (texto) y LITERES, ANTONIO DE (música). (1670). Júpiter y Semele o el estrago de la fineza. España. (zarzuela)
- LINARES RIVAS, MANUEL. (1904). La estirpe de Júpiter. Madrid, R. Velasco. (texto dramático)
- LUNA, ARMANDO. (2016). Zeus 4.3 o de la rapsodia estudiantil. México, INBA. (teatro)
- MAGOA, MARCO. (2020). La muerte de Zeus. Bagdad. (teatro)
- MURILLO, MIGUEL; REGUANT, RICARD. (2015). Hércules, el musical. Mérida, España (teatro)
ZEUS EN EL CINE
- Barnathan, M. (productor) y Columbus, C. (director). (2010). Percy Jackson & the Olympians: The Lightning Thief (Percy Jackson y el ladrón del rayo) [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá: Fox 2000 Pictures.
- Berrisford, B. y de la Noy, K. (productores) y Leterrier, L. (director). (2010). Clash of the Titans (Furia de Titanes) [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, Reino Unido, Australia: Warner Bros. Pictures.
- Canton, M. y Felts, J. (productores) y Singh, T. (director). (2011). Immortals (Los inmortales) [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, Canadá, Reino Unido: Universal Pictures.
- Clements, R. y Musker, J. (productores) y Clements, R. y Musker, J. (directores). (1997). Hercules [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures.
- Chapin, L. y Kaplan, M. (productores) y Seidelman, A. (director). (1970). Hercules in New York [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: RAF Industries.
- Dark, J., et al. (productores) y Chaffey, D. (director). (1963). Jason and the Argonauts (Jasón y los Argonautas) [cinta cinematográfica]. Reino Unido: Charles H. Schneer Productions.
- Halmi, R. (productor) y Willing, N. (director). (2000). Jason and the Argonauts. (Jasón y los Argonautas) [miniserie: 2 episodios]. E.U.: Hallmark.
- Iwanyk, B. y de la Noy, K. (productores) y Liebesman, J. (director). (2012). Wrath of the Titans (Furia de Titanes 2) [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, España: Warner Bros. Pictures.
- Raymi, S. et al. (productores) y Norton, B. (director). (1994). Hercules in the Underworld. (Hércules en el Inframundo) [cinta cinematográfica]. E.U.: Renaissance Pictures.
- Saraf, P. (productor) y Turtletaub, M. (director). (2013). Gods Behaving Badly [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Big Beach Films.
- Scheneer, C. y Harryhausen, R. (productores) y Desmond, D. (director). (1981). Clash of the Titans (Furia de Titanes) [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, Reino Unido: MGM Pictures.
ZEUS EN LA PINTURA
1. INFANCIA
- Jordaens, Jacob. (ca. 1640). La juventud de Zeus [Pintura]. París, Museé du Louvre
- Berchem, Nicolaes Pietersz. (1648). La infancia de Zeus [Pintura]. Amsterdan , Galería Real de Mauritshus
- Poussin, Nicolas. (ca. 1636). La infancia de Júpiter [Pintura]. Londres, Dulwich Picture Gallery
- Watts, George Frederick. (ca. 1896). Infancy of Zeus [Pintura]. Colección privada
2. ZEUS ADULTO
- Dosso Dossi. (ca.1523). Jupiter, Mercury and Virtue [Pintura]. Viena, Museo de Historia del Arte
- Rubens, Peter Paul. (ca. 1610). Paisaje con Psique y Júpiter [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Rubens Peter Paul. (ca. 1611). Cupid suplicando a Júpiter [Pintura]. Nueva Jersey, Museo de Arte de la Universidad de Princeton
- Dominique, Jean Auguste. (1811). Zeus y Tetis. [Pintura]. Francia, Museo Granet
3. ZEUS Y HERA
- Carracci, Annibale. (1597). Júpiter con su esposa Juno [Pintura]. Roma, Palazzo Farnese
- Rubens, Peter Paul. (ca. 1623). The Presentation of the Portrait of Marie de’ Medici [Pintura]. París, Museo de Louvre
- Rubens, Peter Paul. (ca. 1623). El triunfo de la verdad [Pintura]. París, Museo de Louvre
- Coypel li, Antoine. (ca. 1699). Júpiter y Juno en el monte Ida [Pintura]. Rennes, Francia, Musée Des Beaux.
- Hamilton, Gavin. (ca. 1770). Juno y Júpiter. [Pintura]. Norkfolk, Holkham Hall
- Barry, James. (ca. 1790). Jupiter and Juno on Mount Ida [Pintura]. Sheffield, Museum and Mappin Art Gallery
- Janneck, Franz Christoph. (s. XVIII). Júpiter y Juno [Pintura]. s. l.
4. ZEUS Y SUS AMANTES
- Da Vinci, Leonardo. (ca 1507). Leda y el cisne [Pintura]. Florencia, Galleria degli Uffizi
- Da Vinci, Leonardo. (1513). Leda and the Swan [Pintura]. Roma, Galería Borghese
- Correggio, Antonio. (ca. 1523). Júpiter y Antíope [Pintura]. París, Museé du Louvre
- Dyck, Anton van. (ca. 1620). Júpiter and Antíope [Pintura]. Bélgica, Museum Voor Schone Kunsten Gent
- Romano, Giulio. (ca.1527). Júpiter seduce a Olimpia [Pintura]. Lombardía, Palazzo del Te
- Schiavone, Andrea. (ca. 1557). Paisaje con Júpiter e Ío [Pintura]. Sn. Petesburgo, Museo del Hermitage.
- Figino, Giovanni Ambrogio. (1599). Júpiter e Io [Pintura]. Pavia, Italia, Pinacoteca Malaspina
- Lastman, Pieter. (ca. 1618). Juno descubriendo a Júpiter con Ío [Pintura]. Londres, Galería Nacional
- Eeckhout, Gerbrand van den. (1672). Juno, Júpiter e Io [Pintura]. Colección privada
- Rubens, Peter Paul. (ca. 1628). El rapto de Europa [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Vouet, Simon. (ca. 1640). El rapto de Europa [Pintura]. París, Museo Thyssen Bornemisza
- Boucher, François. (ca. 1744). Júpiter y Calisto [Pintura]. Moscú, Pushkin Museum of Fine Arts
- Boucher, François. (ca. 1759). La ninfa Calisto, seducida por Júpiter bajo la forma de Diana [Pintura]. Missouri, Museo Nelson- Atkins
- Rubens, Peter Paul. (ca. 1640). Muerte de Semele [Pintura]. Bruselas, Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica
- Moreau Gustav. (1894). Júpiter y Semele [Pintura]. París, Museo Gustave Moreau.
Fuentes
Grimal, P. (2016). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.