
Deméter, la dadora de dones
Deméter, fue la segunda hija de Crono y Rea. Era la diosa de la tierra cultivada y del trigo, y sus atributos son la espiga, el narciso y la adormidera, la grulla y la trucha; se le representa llevando en las manos antorchas o serpientes o cargando el cuerno de la abundancia rebosante de frutos de la tierra. Entre sus lugares preferidos estaban Eleusis y Sicilia.
Con Zeus concibió a Perséfone, quien creció entre las ninfas y acostumbraba recoger flores con ellas en el llano de Enna, en Sicilia (aunque los himnos homéricos mencionan el llano de Misa). Ahí la vio su tío Hades y de inmediato se enamoró de ella, así que pidió ayuda a Zeus y, con su complicidad, raptó a la joven. Deméter alcanzó a escuchar el grito de su hija antes de que desapareciera y comenzó a buscarla por todas partes, por nueve días no tuvo noticias de ella, nadie parecía saber nada; al décimo día encontró a Hécate, quien le informó que también escuchó a la chica gritar y vio cuando se la llevaban, pero no logró reconocer al raptor; sin embargo, Helios sí pudo hacerlo y le contó a la angustiada madre lo que había ocurrido (según otra tradición lo hicieron los habitantes de Hermíone, en Argólide).

Deméter, furiosa, decidió renunciar a sus funciones hasta que Hades le devolviera a su hija, así que abandonó todo y, transformada en una anciana, se fue a Eleusis. Llegó al palacio del rey Céleo y ahí se quedó como nodriza de Demofonte o su hermano Triptólemo. Intentó hacer que el niño fuera inmortal, así que cada noche lo quemaba con el fin de desaparecer su parte humana, sin embargo, fue descubierta y tuvo que revelar su verdadera identidad. En agradecimiento a la hospitalidad recibida, Deméter le dio a Triptólemo un carro tirado por dragones alados y le encomendó difundir el cultivo del trigo por todo el mundo.
No obstante, la ausencia de Deméter provocó que todas las tierras se volvieran estériles, lo que hizo que Zeus ordenara a Hades devolver a la joven; sin embargo, Perséfone había comido unos granos de granada del Inframundo sin saber que esto la ataría por siempre a ese lugar, así que para resolver la situación, Zeus que estuviera una parte del año con Hades (la proporción que correspondía a los granos que había comido) y el resto con su madre. Así es como nacieron las estaciones del año, pues, durante los meses en que Perséfone está con Hades, Deméter está triste y deja de brillar el sol y la tierra deja de producir, pero cuando están juntas todo renace.

Deméter y Perséfone son las protagonistas de los misterios eleusinos y juntas eran invocadas como «las diosas», pero Deméter tuvo otros hijos además de la joven esposa de Hades.
Se dice que, mientras buscaba a su hija, Posidón comenzó a seguirla por todos lados tratando de convencerla de estar con él, pero la diosa no tenía ánimo de amoríos e intentó evitarlo en vano: se convirtió en yegua y se escondió entre los caballos del rey Onco, en Arcadia, pero el dios también se transformó en caballo y así logró su objetivo; de esta unión nacieron dos hijos: el caballo Arión y una niña conocida sólo como la Señora o el Ama.
También tuvo amores con Yasión y con él concibió a Pluto, dios que recorre la Tierra y esparce la abundancia por todos los lugares donde pasa.
En Roma se le identificó con Ceres, una antigua deidad de la vegetación, y sustituyó a otras divinidades relacionadas con la cosecha como Tellus.
Se yergue la diosa de senos dorados,
y ve las llanuras de trigos rizados,
contempla las eras los haces llenar;
admira los trojes de colmos que ruedan,
y ríe a las hoces, que tronchan y enredan
paisajes de espigas que llegan al mar
Rueda, Salvador. (1908). «La diosa de las espigas. Ceres», en Lenguas de fuego.
Nothing can console me. You may bring silk
Dove, Rita. «Demeter mourning», en Mother Love.
to make skin sigh, dispense yellow roses
in the manner of ripened dignitaries.
You can tell me repeatedly
I am unbearable (and I know this):
still, nothing turns the gold to corn,
nothing is sweet to the tooth crushing in.

DEMÉTER EN LA LITERATURA
- BEVIS, KAITLIN (2012). Persephone. The Daughters of Zeus Series. v. 1. Memphis, ImaJinn Books (novela)
- BEVIS, KAITLIN (2012). Daughter of Earth and Sky. The Daughters of Zeus Series. v. 2. Memphis, ImaJinn Books (novela)
- BEVIS, KAITLIN (2015). The Iron Queen. The Daughters of Zeus Series. v. 3. Memphis, ImaJinn Books (novela)
- GARCÍA GUAL, CARLOS. Historia mínima de la mitología. Madrid, Turner (ensayo)
- LOCATELLI-KOURNWSKY, LOÏC. (2018) Perséfone. Barcelona, Sapristi (novela gráfica)
- PASCUAL, SELENE M. y PARENTE, IRIA G. (2017). Rojo y oro. España, Alfaguara-Penguin Random House (novela)
- RIORDAN, RICK. (2014). Percy Jackson y los dioses del Olimpo. El ladrón del rayo. Barcelona, Ediciones Salamandra (novela)
- RIORDAN, RICK. (2020). Los héroes del Olimpo. La casa de Hades. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2014). Percy Jackson y los dioses del Olimpo. La maldición del Titán. Barcelona, Ediciones Salamandra (novela)
- RIORDAN, RICK. (2014). Percy Jackson y los dioses del Olimpo. La batalla del laberinto. Barcelona, Ediciones Salamandra (novela)
- RIORDAN, RICK. (2016). Las pruebas de Apolo. El oráculo oculto. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2017). Las pruebas de Apolo. La profecía oscura. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2018). Las pruebas de Apolo. Laberinto en llamas. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2019). Las pruebas de Apolo. La tumba del tirano. Barcelona, Montena (novela)
- RIORDAN, RICK. (2020). Las pruebas de Apolo. La torre de Nero. Barcelona, Montena (novela)
DEMÉTER EN ESCENA
- MITCHELL, ANAIS. (2006). Hades Town. (teatro)
- ORGANIZACIÓN SECRETA TEATRO. (2021). Las diosas subterráneas. (teatro)
- SANDOVAL, IVÁN. (2018). Mi hermana es Perséfone y mi madre Deméter es. (teatro)
- SHELLEY, MARY y SHELLEY, PERCY BYSSHE. (2019). Proserpina. Un drama mitológico en dos actos. Valencia, Vincle. (texto dramático)
- VIALE, CELESTE. (2015). Deméter y las cuatro estaciones. (teatro)
- WILSON, ROBERT. (2004). Proserpina. (teatro)
DEMÉTER EN EL CINE
- Barnathan, M. (productor) y Columbus, C. (director). (2010). Percy Jackson & the Olympians: The Lightning Thief (Percy Jackson y el ladrón del rayo) [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá: Fox 2000 Pictures.
- Berrisford, B. y de la Noy, K. (productores) y Leterrier, L. (director). (2010). Clash of the Titans (Furia de Titanes) [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, Reino Unido, Australia: Warner Bros. Pictures.
- Saraf, P. (productor) y Turtletaub, M. (director). (2013). Gods Behaving Badly [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Big Beach Films.
DEMÉTER EN LA PINTURA
1. DEMETER
- Elsheimer, Adam. (ca. 1605). Ceres en casa de Hécuba [Pintura]. Madrid, Museo del Prado.
- Brueghel, Peter (el viejo). (1615). Demeter. La Abundancia y los cuatro elementos [Pintura]. Madrid, Museo del Prado.
- Rubens, Peter Paul. (ca. 1620). Ceres y Pan [Pintura]. Madrid, Museo del Prado.
- Jordaens, Jacques. (ca. 1620). Ofrenda a Ceres [Pintura]. Madrid, Museo del Prado.
- Rubens, Peter Paul. (ca. 1630). La Abundancia [Pintura]. Tokio, National Museum of Western Art.
- Watteau, Antoine. (ca. 1716). Ceres [Pintura]. Washington, National Gallery of Art
- Sozzi, Francesco. (1760). The Summer [Pintura]. Palermo, Palazzo Isnello
- De Morgan, Evelyn. (1906). Deméter Mourning for Persephone [Pintura]. Londres, De Morgan Centre
2. PERSÉFONE
- Auliczek, Dominikus. (1778). Proserpina [Escultura]. München, Schlosspark Nymphenburg.
- Rossetti, Dante Gabriel. (1874). Proserpina [Pintura]. Londres, Tate Britain.
3. EL RAPTO DE PERSÉFONE
- Allori, Alessandro. (1570). El rapto de Proserpina [Pintura]. Los Ángeles, Getty Museum.
- Abbate, Niccolò. (1552-1570). El rapto de Proserpina [Pintura]. París, Museo del Louvre.
- Heintz, Joseph (el viejo). (ca. 1595). El rapto de Proserpina [Pintura]. Dresde, Alemania, Galería de Viejos Maestros.
- Bernini, Gian Lorenzo. (ca. 1621). Rape Of Proserpina [Escultura]. Roma, Galleria Borghese
- Rembrandt. (ca. 1631). El rapto de Proserpina [Pintura]. Berlín, Gemäldegalerie
- Rubens, Peter Paul. (ca.1637). El rapto de Proserpina [Pintura]. Madrid, Museo del Prado.
- Pignoni, Simone. (1650). El secuestro de Proserpina [Pintura]. Nancy, Museo de Bellas Artes de Nancy
- Mignard, Nicolas. (1651). El rapto de Proserpina [Pintura]. París, Museo del Louvre.
- Giordano, Luca. (ca. 1685). El rapto de Proserpina [Pintura]. Florencia, Palazzo Medici-Riccardi.
- Giordano, Luca. (s. XVII). El rapto de Proserpina [Pintura]. s. l.
- Thornhill, James. (ca. 1705). El rapto de Proserpina [Pintura]. Londres, Government Art Collection.
- Grisoni, Giuseppe. (s.XVIII). El rapto de Proserpina [Pintura]. Florencia, Galería Uffizi
- Cezanne, Paul. (1867). El rapto [Pintura]. Cambridge, Fitz William Museum
- Checa, Ulpiano. (1888). El rapto de Proserpina [Pintura]. s. l.
- Giordano, Luca. (s. XVII). El regreso de Perséfone [Pintura]. s. l.
- Leighton,Frederic. (1891). El regreso de Perséfone [Pintura]. West Yorkshire, Leeds Art Gallery.
- Bowen-Davies, Arthur. (1900). The Myth of Persephone [Pintura]. s. l.
Fuentes
Grimal, P. (2016). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.