
Ártemis, la señora de las fieras
Ártemis es hija de Zeus y Leto y es hermana gemela del dios Apolo. Es diosa de la cacería y de los animales salvajes y es una de las tres diosas vírgenes; como su hermano, es arquera y se le atribuyen las muertes repentinas y las muertes durante los partos. Habita en las montañas, donde suele cazar ciervos. Era huraña y lo que más disfrutaba era cazar en sus montañas, estas características las compartía con las Amazonas, por lo que se le consideraba su protectora. También es vengativa y no dudaba en cazar como fieras a los humanos que la hubieran ofendido, a ella o a su madre. Además del arco y la flecha, también tiene como símbolos a la Luna, de la cual se le considera una personificación, y un ciervo con cuernos dorados. En Roma se le identificó con Diana.
Sobre su nacimiento se cuenta que Hera, furiosa con Leto por la infidelidad de Zeus, la persiguió sin importarle que estuviera a punto de parir e incluso se dice que mandó a la serpiente Pitón tras ella. Leto sólo pudo descansar cuando llegó a Ortigia, una isla abandonada y estéril y, según algunas versiones, Asteria fue la única que se atrevió a acogerla. Sin embargo, Hera prohibió que su hija Ilitia, encargada de presidir los partos, fuera con Leto, por lo que tuvo que esperar nueve días y nueve noches, hasta que las demás diosas, que habían acudido al lado de la joven, enviaron a la mensajera de los dioses, Iris, a persuadir a Hera. La primera en nacer fue Ártemis y ayudó a su madre en el alumbramiento de su hermano. Apolo, en agradecimiento, bautizó a la isla como Delos (la brillante) y la puso en el centro del mundo griego.

Junto con Apolo, defendió el honor de su madre cuando Níobe aseguró que era mejor que ella sólo porque tenía más hijos. Los hermanos cazaron y mataron a los hijos de Níobe en el monte Citerón, Apolo a los varones y Ártemis a las mujeres; se dice que sólo sobrevivieron dos. Níobe y su padre, Tántalo, huyeron a Sípilo y ahí ella fue transformada en una roca y su llanto siguió brotando en forma de manantial. También dieron muerte al gigante Ticio, hijo de Zeus y Elara, pues Hera, aún furiosa con Leto, inspiró en él el deseo de violarla. Zeus se encargó además de castigarlo en el Inframundo, donde dos serpientes devoran su hígado, que renace con las fases de la Luna.
Durante la Gigantomaquia, Ártemis peleó al lado de su padre y, con ayuda de Heracles, derribó a Gratión. También venció a los Alóadas, gigantes hijos de Posidón que se rebelaron contra los Olímpicos, encerraron a Ares en una vasija y declararon su amor a Hera y Ártemis; según unas versiones, Zeus los fulminó, pero, según otras, un día, mientras cazaban en la isla de Naxos, Ártemis se transformó en cierva e hizo que ambos la persiguieran y, tratando de matarla, se mataron entre sí.
Búfago, un héroe arcadio, pretendió a Ártemis, pero de una manera tan insistente y necia que persiguió a la diosa por el monte Fóloe y ésta, enojada, lo mató. Asimismo, Orión murió en sus manos, según unas versiones, porque la desafió a lanzar el disco, según otras, porque trató de raptar a Opis, una de sus compañeras, o porque trató de violar a la misma Ártemis; cualquiera que haya sido la razón, la diosa le mandó un escorpión que lo mató con su picadura. Asimismo, se dice que Acteón vió a la diosa desnuda mientras se bañaba en un manantial, esto provocó que se enfureciera con él, así que lo transformó en un ciervo y exaltó a los cincuenta perros de su jauría para que lo persiguieran y lo devoraran.
Detuvo la salida de los aqueos a Troya. Agamenón la ofendió cuando, tras cazar un ciervo, se jactó de que Ártemis misma no lo habría hecho mejor; sin embargo, su rencor contra los Átridas ya era antiguo, pues Atreo, su padre, había hecho votos de sacrificar el mejor ejemplar de su ganado a la diosa, pero cuando encontró entre sus corderos uno con el vellón de oro, lo escondió. Así pues, ella se encargó de inmovilizar los barcos y, a cambio de liberarlos, exigió que Agamenón sacrificara a su hija Ifigenia; el rey la mandó traer con el pretexto de celebrar sus bodas con Aquiles, pero no dudó en inmolarla; no obstante, la diosa sustituyó a la joven por una cierva sin que nadie lo notara y la trasladó a Táuride, donde la conviritió en su sacerdotisa.
Sobre su culto en esta región, se dice que incluía sacrificios humanos. Se le rendía culto en todas las regiones montañosas, pero su santuario más famoso estaba en Éfeso.
…libertaria de las sombras,
Luvi Torres. (2017). Artemisa. En Artemisa [CD]. Argentina: CD Baby
poderosa guardiana,
de tus flechas no se salvan
las ilusiones vanas ,
mujer de la tierra que te vio nacer
libre la naturaleza que te dio
ese compromiso que tienes contigo
y la pureza original del alma…
In your name, cruel goddess touch
Aesma Daeva. (2003). Artemis. En The New Athens Ethos [CD]. Rusia: Independiente
Embrace this song, thy wind, thy womb
Virginal steps to be born
Embrace this flesh I need to know
Under dark moon wolf-skin throne
Flowered thy nymphs
Let flow thy womb
I don’t need anyone
I don’t love anyone
Embrace the art of letting go

ÁRTEMIS EN LA LITERATURA
- MOULTON MARSTON, WILLIAM (guión); PETER, H. G. (ilustración). Wonder Woman. Estados Unidos, DC Comics (cómic
- RIORDAN, RICK. (2014). Percy Jackson y los dioses del Olimpo. La batalla del laberinto. Barcelona, Ediciones Salamandra (novela)
- SOTO BORDA, CLÍMACO. (1988). Diana cazadora, Villegas (novela)
- WEIR, ANDY. (2017). Artemisa. Barcelona, Nova (novela)
ÁRTEMIS EN ESCENA
- CHARPENTIER, MARC-ANTOINE. (1683). Acteón. Francia (ópera)
- DEBILES, LÉO (música); NEUMEIER, JOHN (coreografía). (2016). Sylvia ou La Nymphe de Diane. Francia (danza)
- GLUCK, CHRISTOPH WILLIBALD (música); GUILLARD, NICOLAS FRANÇOIS (libreto). (s. XVIII). Ifigenia en Táuride. Francia (ópera)
- PUGNI, CESARE (música); VAGANOVA, AGRIPPINA (coreografía). (s. XIX). Diana y Acteón. Rusia (danza)
- TRIGO, JUAN. (2010). Diana, cazadora de cabezas. México (teatro)
ÁRTEMIS EN EL CINE
- Berg, J. et al. (productores) y Jenkins, P. (director). (2017). Wonder Woman [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, Warner Bros.-Atlas Entertainment-Cruel & Unusual Films-DC Entertainment-Tencent Pictures-Wanda Pictures.
- Calderón, G. (productor) y Davison, T. (director). (1957). La Diana cazadora [cinta cinematográfica]. México, Cinematográfica Calderón.
- Coller, W. et al. (productores) y Jenkins, P. (director). (2017). Wonder Woman 1984 [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, Warner Bros.-Atlas Entertainment-DC Entertainment-DC Comis-The Stone Quarry.
- Chapin, L. y Kaplan, M. (productores) y Seidelman, A. (director). (1970). Hercules in New York [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, RAF Industries.
- Grau, J. (director). (1965). Acteón [cinta cinematográfica]. España, X Films.
- Saraf, P. (productor) y Turtletaub, M. (director). (2013). Gods Behaving Badly [cinta cinematográfica]. Estados Unidos, Big Beach Films.
ÁRTEMIS EN LA PINTURA
- Franceschini, Marcantonio. (ca. 1700). Birth Artemis and Apollo [Pintura]. Viena Liechtenstein Museum
- Penni, Luca. (1550). Diana cazadora [Pintura]. París, Museo de Louvre
- Anónimo. (s. XVI). Alegoría del mes de Noviembre con el triunfo de Diana [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Facchetti, Pietro (copia de Rafael). (s. XVI). La Luna. Diana con el signo de Cáncer [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Passarotti, Bartolomeo. (s. XVI). Diana la cazadora [Pintura]. París, Museo de Louvre
- Rubens, Peter Paul (Taller de). (ca.1618). Diana Cazadora [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Desobleo, Michele. (1630). Diana [Pintura]. Bolonia, Museo Civico Medievale
- Vouet, Simon. (1637). Diana [Pintura]. Londres, Hampton Court Palace
- Camassei, Andrea. (ca. 1638). La cacería de Diana [Pintura]. Roma, Galleria Nazionale d’Arte Antica
- Beaubrun, Charles. (ca. 1640). Madame de Montespan como Diana la cazadora [Pintura]. Versalles, Palacio de Versallesthe
- Miel, Jan. (ca. 1660). Diana la cazadora [Pintura]. Turín, Palacio de Venaria
- Camerarius, Adam. (s. XVII). Diana [Pintura]. Londres, Johnny van Haeften Gallery
- Gentileschi, Orazio (s. XVII). Diana la cazadora [Pintura]. Nantes, Francia, Musée d’Arts de Nantes
- Malo, Vincent. (s. XVII). Diana la cazadora [Pintura]. Varsovia, Museo Nacional
- Gabbiani, Anton Domenico. (1700). Diana cazadora [Pintura]. Saboya, Francia, Museo Chambéry
- Mengs, Anton Raphael. (ca. 1765). Diana como Personificación de la Noche [Pintura]. Madrid, Palacio de la Moncloa
- Castillo, José del. (1776). Apolo y Diana bajo un óvalo, rodeados de decoración pompeyana [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- González Velázqurez, Zacarías. (1818). Alegoría de la Noche [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Palagi, Pelagio. (1835). Diana la cazadora [Pintura]. Bolonia, Palazzo d’Accursio
- Renoir, Pierre-Auguste. (1867). Diana la cazadora [Pintura]. Washigton, DC, National Gallery of Art
- Holiday, Henry. (1876). Artemis [Pintura]. Londres, Real Academia
- Cox, Kenyon. (1890). Diana [Pintura]. Wiscosin, Chazen Museum of Art
- Anónimo. (s. XVIII). Una princesa de Francia, como Diana [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Hayez, Francesco. (s. XIX). Artemide [Pintura]. s.l.
- Seignac, Guillaume. (s. XIX). Diana la cazadora [Pintura]. Colección privada
- Seignac, Guillaume. (s. XIX). Diana la cazadora [Pintura]. s. l
- Tiziano, Vecellio di Gregorio. (ca.1557). Diana y Calisto [Pintura]. Londres, The National Gallery
- Rubens, Peter Paul. (ca. 1635).Diana y Calisto [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Largillière, Nicolas de. (1714). Portrait of Mademoiselle de Barral as Diana [Pintura]. Pau, Francia, Museo de Bellas Artes
- Pierre, Jean-Baptiste-Marie. (ca. 1747). Diana y Calisto [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Martínez del Mazo, Juan Bautista (copia de Tiziano, Vecellio di Gregorio). (s. XVII). Diana descubre la falta de Calisto [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Martínez del Mazo, Juan Bautista (copia de Rubens, Pedro Pablo). (s. XVII). Cacería de Diana [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Loo, Louis-Michel van (1739). Diana en un paisaje [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Dyck, Anton van. (ca. 1624). Diana y una ninfa sorprendidas por un sátiro [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Rubens, Peter Paul. (ca. 1636). Diana y sus ninfas cazando [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Rubens, Peter Paul. (ca.1639). Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Vermeer, Johannes. (ca. 1653). Diana and Her Companions [Pintura]. Holanda, Mauitshuis
- Anónimo. (s. XVII). Diana cazadora y sus ninfas [Pintura]. Madrid, Museo del Prado, Madrid
- Anónimo. (s. XVII). Diana y sus ninfas [Pintura]. Madrid, Museo Nacional del Prado
- Clerck, Hendrik de; Alsloot, Denis van. (ca. 1608). Paisaje con Diana y Acteón [Pintura]. Madrid, Museo Nacional del Prado
- Poelenburch, Cornelis van. (ca. 1624). El baño de Diana [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Lisse, Dirck van der. (s. XVII). Diana y sus ninfas sorprendidas en el baño por Acteón [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Watteau, Jean-Antoine. (ca. 1715). Diana at her Bath [Pintura]. París, Museo de Louvre
- Boucher, François. (1742). Diana saliendo del baño [Pintura]. París, Museo de Louvre
- Reigón, Francisco. (1858). Diana en el baño [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
- Tiziano, Vecellio di Gregorio. (ca. 1558). Diana y Acteón [Pintura]. Londres, The National Gallery
- Tiziano, Vecellio di Gregorio. (ca.1573). Muerte de Acteón [Pintura]. Londres, Galería Nacional
- Poussin, Nicolas. (ca. 1637). La caza de Meleagro [Pintura]. Madrid, Museo del Prado
FUENTE
Grimal, P. (2016). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós.