Profesora Nancy Mora Canchola
Los mitos de Medea y Edipo se encuentran entre los más retomados por artistas de diversas disciplinas y épocas, es por ello que se retomaron para este trabajo. En primer lugar, los alumnos investigaron en qué consisten ambos mitos así como las diversas versiones que sobre ellos se comentan. Realizaron un cuadro con sus características principales, se realizó un recuento de la historia y se analizaron los personajes. Posteriormente, se ubicaron algunas manifestaciones artísticas actuales que tienen relación con dichos mitos. Se analizó la película Edipo Alcalde de Jorge Alí Triana, se leyeron 3 secuencias del guión de esta película y, finalmente, se retomó Así es la vida de Arturo Ripstein.






Asimismo, se hizo un rastreo del mito en otras obras artísticas que se fueron comentando en clase. Estos fueron los resultados:
1. MEDEA
a) Libros de caballerías
En la literatura caballeresca que aborda temas míticos, Medea, como un personaje vinculado a la magia y al amor, es un referente recurrente. Un ejemplo de obras en las que tiene presencia es la siguiente lista:
- Sergas de Esplandián (1504)
- Lisuarte de Grecia (1514)
- Floriseo (1516)
- Polindo (1526)
- Baldo (1542)
- Belianís de Grecia (1547)
- El Cavallero del Febo (1555)
- Espejo de príncipes y caballeros. Parte III (1588)
b) Edad Media
Alfonso X, en el Libro de los Jueces, hace una de las recopilaciones más completas sobre la historia de Medea; dedica a la heroína veintiocho capítulos que escribe, a partir de la Metamorfosis y las Heroidas, además de tres capítulos de interpretación alegórica.
c) Las Metamorfosis de Ovidio
En un pasaje de su poema, Ovidio relata el mito de Medea y, aunque tiene grandes similitudes argumentales con las Argonáuticas de Apolonio, Ovidio, sintetiza la parte del vellocino y se extiende en la estancia en Yolcos, inexistente en la epopeya alejandrina.
d) Medea de Jean Anouill (Teatro)
Entre las versiones modernas, una de las más destacadas es la de Jean Anouilh, que se estrenó en 1943 en París y corresponde a sus llamadas «Piezas negras», las cuales no son meras interpretaciones del mito griego, sino una explicación de una problemática personal del dramaturgo, que él trata de integrar en las situaciones expuestas por Eurípides.
e) Ópera
Destacan las óperas de C-A. Charpentier (1693), Luigi Cherubini (1797), Simone Mayr (1813), Giovanni Paccini (1840), Bellini (1831), Samuel Barber y Mikis Theodorakis. Todas éstas enfatizan el dolor de Medea como mujer y como madre, así como sus poderes más oscuros.
f) Teatro
En la Medea de Moquehua (1992), de Luis María Salvaneschi, la historia se ubica en Buenos Aires, en época contemporánea. Creonte es regente de un hotel de baja categoría, Creusa es una bailarina, Medea proviene de un pequeño pueblo llamado Moquehua y el coro está conformado por seis murgueros (músicos callejeros): el señor y la señora del bombo, el director de la banda, un travesti, la reina de la murga y el Tony). El texto respeta el argumento de Eurípides, pero con un lenguaje coloquial y cantos y danzas populares.
La Navarro de Alberto Drago (1980), por su parte, tiene como protagonista a una Medea en su dualidad mujer-monstruo y mujer-marginada, y su argumento visibiliza las desigualdades de la sociedad.
2. EDIPO
a) Corto de animación
En el corto de animación Oedipus (2004), de Jason Wishnow, los protagonistas son vegetales. Está en inglés, pero el idioma importa poco si conoces el drama de Sófocles.
b) Música
1. Oedipus Rex es una ópera en dos actos de Igor Stravinski. Se estrenó el 30 de mayo de 1927 en París, en el Teatro Sara Bernhardt , bajo la dirección del mismo Stravinsky, aunque su versión definitiva, que estuvo lista hasta 1948, se estrenó en la Scala de Milán.
2. Música de escena para Edipo a Colono, de Gioacchino Rossini (1817). Al parecer esta obra nunca fue estrenada.
3. La ópera Oedipe à Colone, de Antonio Sacchini (1786), se estrenó en Versalles, ante los reyes. El dúo entre Edipo y Antígona se ha considerado entre los más destacados del siglo XVIII.
c) Literatura
- Poema anónimo Le Roman de Thèbes (s. XII).
- Edipo de Pierre Corneille; Edipo de John Dryden y Nathaniel Lee. (s. XVII)
- Edipo de Voltaire; Edipo de M. de la Rosa (s. XVIII) .
- Edipo de Gidé; The elder Stateman de T.S Elliot, La máquina infernal, de Jean Cocteau; La muerte de la Pitia, de Dürrenmatt; Diálogos con Leuco, de Cesare Pavese (uno de ellos está dedicado al héroe); El elegido, de Thomas Mann (s. XX).
,